jueves, 19 de mayo de 2016

Técnicas Grupales..

TÉCNICAS DE ACCIÓN AUTOGESTORA DE APRENDIZAJES

El debate
INDUCCIÓN
CONFRONTACIÓN
CONSOLIDACIÓN

El debate: Es una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien se encarga de hacer la presentación del tema y de señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate. Se caracteriza por ser una disputa abierta con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que está en contra de la afirmación planteada. Requiere de una investigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos. Se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los alumnos dentro del salón de clases o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relacionados con la profesión.

Esta técnica actualmente se aplica hoy en día como en las recientes elecciones los debates presidenciales, el error que se comete es que se pierde el respeto por la falta de disciplina. Quizá uno de los factores de no saber utilizarla es el poco desconocimiento de cada tema a debatir. Otra de los errores que se cometen es no que cada grupo que va debatir cierto tema no realizan una investigación acertada para fundamentar sus puntos de vista o argumentos.

La forma correcta de utilizar es primero enseñarle al alumno a investigar y a leer sobre cierto tema seguido se debe enseñar a hacer argumentos claros y precisos.
 Esta técnica requiere que el alumno tenga y que aprenda a tener cierto grado de madures. Por ejemplo un debate sobre el tema: la educación sexual de los jóvenes del área rural. De esa manera podemos demostrar y aprender de la vida real haciendo entrevistas con toda la comunidad y las autoridades locales.  Con el debate se puede ver ventajas y desventajas de falta de educación sexual, otros problemas sociales que implica  como la pobreza y la falta de empleo.

  




El seminario
INDUCCIÓN
CONFRONTACIÓN
CONSOLIDACIÓN

El seminario es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo destinado es largo. Para llevarlo a cabo se requiere efectuar una investigación (bibliográfica, de campo o experimental) para fundamentar las ideas expuestas durante la discusión.


En la actualidad algunos colegios o institutos esta técnica solo lo utiliza para hacer pequeñas mejoras a algunos centros de estudio, o solo para afamar al centro educativo y a sus egresados. No se utiliza para analizar, evaluar o para emitir juicios verídicos. Se comete el error que alumnos universitarios solo realizan los mismos proyectos de promociones pasadas. Otro de los errores es que no se incluye la discusión y el debate en el desarrollo de la investigación.

La forma adecuada para el utilizar esta técnica es preparar a los estudiantes para que mejoren su participación en realizar la exposición de un tema. Por ejemplo para investigar sobre el tema: Los las ventajas y desventajas de la construcción de hidroeléctricas en Alta Verapaz, se debe ir al área de enfoque del proyecto, y lo investigado puede servir para que las instituciones del estado puedan tomar decisiones sobre los proyectos que se pueda realizar para cada municipio si es factible o no.



El taller
INDUCCIÓN
CONFRONTACIÓN
CONSOLIDACIÓN

El taller es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Al realizar un taller se debe promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de recursos y herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado. Su duración es relativa a los objetivos perseguidos o las competencias a trabajar; por ello, puede llevarse a cabo en un día o en varias sesiones de trabajo. Es importante que dentro del taller se lleve a cabo el aprendizaje colaborativo, para lo cual es ideal asignar roles entre los miembros de los equipos.

Para muchos es sabido que el taller hoy en día solo se utiliza para obtener un diploma de participación, por ejemplo  es de  malacostumbre que en los talleres el maestro solo quiere recibir conocimientos pero sin aportar nada.
Por ejemplo en los talleres que año  con año impulsa el Ministerio de Educación salvemos primer grado. Se ha vuelto repetitivo e incluso aburrido por que no se realiza correctamente. Y se cae al mismo error con estas prácticas  haciéndolo con estudiantes.




Esta técnica para que cumpla con su propósito a los alumnos es poner en práctica los conocimientos que ha adquirido con anterioridad  y proporcionarles las herramientas para obtener el producto esperado.
Por ejemplo si trabajamos sobre el tema de salvemos primer grado lo ideal es que al final del taller cada grupo debe de  generar un producto o material pedagógico que pueda utilizar como herramienta para el mismo docente como muestra de su participación

No hay comentarios:

Publicar un comentario